• 684632739 (Gijón) | 637613488 (Oviedo) | 637613488 (Avilés)

  • info@neurofuncion.com

Para profesionales

La nueva biónica que nos permite correr, escalar y bailar.

La nueva biónica que nos permite correr, escalar y bailar. FisioAso

Hugh Herr, un neurocientífico que perdió sus piernas en un accidente por congelación, el cual nunca se consideró que estaba discapacitado o «roto», sino que tenía distintas habilidades comparándose con otro ser humano. Como bien dice Hugh, las cosas son las que se rompen, no los humanos. Es por ello, que diseñó unas nuevas prótesis, las del futuro, con muchísimas particularidades que realmente las hacen diferentes a lo que habitualmente estamos acostumbrados.

La interfaz mecánica, o cómo las prótesis se unen a su cuerpo. Los tejidos inteligentes tienen un papel importantísimo aquí, puesto que dicho tejido es capaz de forma dinámica, dependiendo directamente de la presión que se aplique sobre ellos, cambiar entre rígido y suave. De ésta manera, al ir cambiando de consistencia, vuelve la prótesis lo bastante rígida y fuerte para absorber impactos, y lo bastante suave y ligera para poder desplazarse sin que tenga un excesivo peso.

La interfaz dinámica, o cómo se mueven para parecerse al máximo al hueso y a la carne, y esto lo realizan haciendo un análisis de los elementos biomecánicos durante por ejemplo, la marcha, donde el apoyo del talón en la fase de contacto, crea una rigidez en el material de tal forma que la propia prótesis utiliza una supuesta funcionalidad de los músculos (inexistentes) tibial anterior y extensores de dedos, frenando la caída del pie en esa fase. Otra función la realiza en la fase media, preparando un impulso alto para que al llegar a la fase de despegue, se genere una fuerza que pueda propulsar todo el peso de la persona para poder realizar un paso, o incluso un salto. Es exactamente la misma función que tienen los músculos de la pantorrilla, y es por eso, que la prótesis es dinámica.

La interfaz eléctrica,  cómo la prótesis se comunica con su Sistema Nervioso. A través de sensores de contracción muscular del propio muñón, envían una señal para que la propia prótesis haga un movimiento u otro, de tal manera que se llega a controlar completamente el movimiento de la prótesis. Pero no conforme con ello, realizan pequeñas intervenciones quirúrgicas uniendo esos nervios cortados con partes de la misma prótesis, llegando a sentir de nuevo, el suelo bajo sus pies. ES-PEC-TA-CU-LAR.

Echad un vistazo a todo el vídeo, porque vale mucho la pena. De hecho, al final hay más de una sorpresa emocionante, muy emocionante.

VS Ramachandran: Las neuronas que forman nuestra civilización

VS Ramachandran: Las neuronas que forman nuestra civilización FisioAso

Os queremos presentar un vídeo de una charla muy interesante de un genio investigador de la neurociencia, como es Vilayanur Ramachandran, que en este caso nos habla del descubrimiento que hizo otro grande de este campo, Giancomo Rizzolati, sobre las neuronas espejo.

Actualmente existe mucha información sobre el funcionamiento de éstas neuronas específicas y especializadas, que se activan o disparan cuando otra persona está ejecutando un movimiento que nos es familiar, a modo de imitación o emulación, como si de realidad virtual se tratara. Es decir, si alguien está rascándose, bostezando o cogiendo un vaso de agua, si una persona la está observando, la capacidad de ésta área específica del cerebro se activa, como si estuvieras dentro de la otra persona. A éste tipo de neuronas se le atribuye, por ejemplo, la capacidad empática de ponerse en la piel de otra persona, de imitar movimientos para un pronto y rápido aprendizaje, ver a alguien cómo lo tocan o simplemente el hecho de imitar conductas (como podría ser la imitación de los hábitos de los hijos a los padres), son algunas de las características que tienen las neuronas espejo para activarse.

Vilayanur nos plantea en su charla, cuán importante es, o ha sido, la activación de esas neuronas para la evolución de la civilización, como podría ser la capacidad de un ser humano imitando al otro a la hora de aprender a usar el fuego, herramientas para la caza, fabricación de esas herramientas, entre otros. Es lo que comúnmente conocemos como transferencia de conocimientos y habilidades, de tal forma que generamos generaciones más preparadas para afrontar el día a día, que depende directamente del contexto en el que nos hallemos.

Todo esto es muy relevante, puesto que el Dr. Ramachandran compara las dos hipótesis evolutivas entre Lamarck (adaptación funcional rápida al medio) y Darwin (adaptación y características de miles de años), donde el ser humano, por ejemplo, accidentalmente descubre el fuego, cualquiera de los observadores puede realizar una imitación de ese movimiento y conducta, hecho que el conocimiento se transmitiría de forma horizontal (entre los mismos seres humanos) y vertical (entre las distintas generaciones) de una manera rápida y eficaz, perpetuando así el correcto uso en un tiempo corto, mientras que si se tratara sobre el darwinismo, necesitarían miles de años para adaptar ese conocimiento.

En pocas palabras, el aprendizaje por imitación, la empatía, la capacidad de sentir que a una persona la están tocando como si fuera a ti (echad un vistazo al vídeo cuando hablan del brazo anestesiado o dolor de miembro fantasma), la consideración del propio yo, entre otras muchas cosas, se ven reflejadas en ésta aproximación exquisita de la ciencia básica a las humanidades, tal y como plantea éste monstruo de la neurociencia: V.S. Ramachandran.

 

 

Medir y objetivar

Medir y objetivar FisioAso

Sin duda una de las facetas más importantes en nuestra intervención clínica, es la valoración específica de nuestros pacientes neurológicos, siempre desde el prisma de ser lo más objetivos posible, para poder medir o registrar de inicio tanto las características del paciente, su estado actualizado en el que se encuentra así como la comparativa una vez instaurado el tratamiento para realizar una posible reevaluación.

Además, la necesidad de tener unas escalas estandarizadas y registradas a nivel nacional e internacional, donde distintos estudios han puesto a prueba esas pruebas (valga la redundancia), para determinar el grado de fiabilidad interexaminador e intraexaminador, nos da una visión mucho más amplia, objetiva y fiable de cómo el paciente evoluciona a lo largo del tiempo o incluso en la misma sesión.

medirEs por ello, que os queremos recomendar ésta página web donde encontramos distintos tipos de valoraciones que existen a nivel sobretodo funcional, unas más rápidas de ejecutar y otras algo más laboriosas, pero todas ellas validadas a nivel científico, obviamente con distinto nivel de fiabilidad. Como siempre, tenemos el pequeño gran problema que no todas están traducidas al español, lo que implica muchas veces si se trata de cuestionarios, pierdan significado en la traducción, y por tanto alteren considerablemente la validez de éste. Por último, otro gran problema es que muchos test son de pago, y no todo el mundo está dispuesto a gastar o invertir en una valoración específica cuando podemos tener otras más generales…

 

 

Actividad Física tras ictus

Actividad Física tras ictus FisioAso

Estamos familiarizados en que la incidencia de ictus en España es muy alta, 200 afectados por cada 10.000 habitantes, y concretamente en Asturias, subimos considerablemente la media debido a que es la Comunidad Autónoma más envejecida de toda España. Si añadimos que los ictus se dan más en personas mayores, podemos sacar conclusiones.

Bien es cierto que en Asturias tenemos dos unidades de ictus, una en el Hospital de Cabueñes (Gijón) y otra en el Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo), donde la activación del código ictus (es un protocolo específico para intervenir lo más pronto posible a la persona que ha sido afectada por el problema específico de circulación que va al Sistema Nervioso Central (cerebro y otras estructuras) es fundamental para paliar las consecuencias que puede acarrear la muerte neuronal debido a que no le llegue oxígeno a esas células.

Pero una vez intervenida la situación aguda (es decir, la hospitalización y posteriores cuidados intensivos para estabilizar la situación del paciente) así como la subaguda (con estancia no superior a 6 meses), el sistema público se desentiende completamente debido al gasto excesivo que puede suponer mantener una situación de una persona con afectación crónica.

Es por eso, que la persona cuando se va a casa, continúa teniendo las secuelas que haya podido dejar el ictus, como por ejemplo, la paralización de un hemicuerpo (la mitad izquierda, o la mitad derecha, depende), la espasticidad (o aumento de tono muscular, músculos duros molestos), o las alteraciones sensitivas (como dolor, hormigueos o notar la extremidad como un corcho).

Por tanto, la necesidad de continuar una rehabilitación especializada tras la atención hospitalaria pública, para la persona afecta, y progresar en su autonomía, siendo capaz de realizar las cosas de la vida diaria por sí mismo, sin depender de nadie, es un aspecto fundamental para tener una calidad de vida óptima.

Muchos estudios inciden en que la calidad de vida de las personas afectadas, la independencia funcional así como las mejoras en los aspectos físicos, dependen del nivel de actividad física como también de las actividades específicas de rehabilitación, tal y como nos plantean en ésta recién revisión sistemática (1)

Por tanto, quizá y sólo quizá, habría que seguir reinvirtiendo tanto en prevención del ictus (buenos hábitos como la actividad física saludable) así como hacer una mayor incidencia del gasto en paciente crónico como son las secuelas del ictus, que actualmente este tipo de paciente está algo olvidado.

 

– Bibliografia:

(1) Veerbeek JM, van Wegen E, van Peppen R, van der Wees PJ, Hendriks E, Rietberg M, et al. What is the evidence for physical therapy poststroke? A systematic review and meta-analysis. PLoS One 2014 Feb 4;9(2):e87987.

Sobre Doman Delacato

Sobre Doman Delacato FisioAso

Abrimos nueva sección en el blog, donde la crítica constructiva (o destructiva) entra en juego a pleno rendimiento, con la puesta en escena de los métodos un tanto excepcionales donde el criterio científico y el sentido común brillan por su ausencia. O dicho de otra manera, con la empatía puesta en nuestros pacientes, nunca se lo harías a un familiar teniendo conocimiento mínimo en neurología, sino que lo harías por la desesperación de encontrar una cura para tu allegado.

Hoy hablamos del método Doman Delacato, inventado por Glenn Doman (un fisioterapeuta), junto con Carl Delacato (un psicólogo educativo), los cuales desarrollaron cada uno en su faceta profesional dicho método, basado en la integración sensorial para niños con afectación cerebral, como parálisis cerebral infantil, autismo, entre otros… Como os comento, cada uno sacó de su manga sus teorías, por un lado la estimulación de la lectura (supuestamente inventado por el psicólogo educativo) a edad muy temprana que supuestamente desarrollará mayor potencial cerebral y madurativo, además de mayor desarrollo cognitivo. Lógicamente en esta teoría no entraré, más que nada que como fisioterapeuta poco tengo que criticar por desconocimiento.

Pero sí voy a centrarme en el sr. Glenn Doman, que basó su teoría de integración sensorial a partir de las hipótesis del neurofisiólogo Temple Fay, defendiendo que el proceso de desarrollo motor iba en consonancia con la evolución de las especies, o la también llamada «Filogenia
Ontogénica Recapitulada»: voltear como los peces, reptar como los reptiles, gatear como los mamíferos y, por último, la bipedestación de un ser humano.

Por tanto, la defensa de dicha teoría en caso que haya una lesión cerebral o daño cerebral adquirido, argumentan que las neuronas afectas o silenciadas por la enfermedad, necesitan una reparación mediante patrones de movimiento evolutivo, por tanto necesitamos rememorar nuestra parte anfibia, reptiliana, mamífera y humana, de tal forma que necesitamos re-entrenar nuestra parte filogenética.

La metodología de Glenn Doman se basa en este principio, y lo peor de todo es que tiene ya su descendencia, los asociados al Instituto de Potencial Humano (IAHP), donde a veces los defensores de un método se vuelven todavía más «radicales». Sino, como ejemplo os pongo un par de prácticas que rallan la mala praxis profesional sanitaria:

– Son capaces de retirar los antiepilépticos prescritos por el neurólogo, defendiendo la teoría de que las convulsiones son la respuesta de defensa natural para el cerebro, y que la elaboración de sus métodos y agentes bioactivos promueven la neuroplasticidad y la capacidad del cerebro para crecer y cambiar. Y si con todo eso todavía no te han convencido, promueven que las convulsiones pueden reducirse disminuyendo la ingesta de sal y líquidos, así como administrando suplementos de calcio, magnesio y piridoxina, una dieta saludable y el medio ambiente.

– Otro de los puntos clave rozando la negligencia es la técnica del programa de aumento de dióxido de carbono, argumentando que ésta aumenta automáticamente el flujo de la sangre al cerebro, como la manera del cuerpo a responder el riesgo de asfixia. La técnica utilizada es hacer respirar al niño con una máscara para que vuelva a respirar el mismo aire, aumentando el nivel de dióxido de carbono adoptado en cada respiración. Dentro de ésta teoría, la SEFIP responde que teniendo en cuenta que en cada respiración no se consume todo el oxígeno en el aire, no es dañino a menos que se haga en exceso. Sin embargo, en lugar de utilizar este método, sería mucho más útil que se hiciera reír al niño, se hace exactamente lo mismo con el cerebro y es mucho más seguro y potencialmente menos traumático.

Aparte de ambas praxis sospechosas, dentro del método Doman tampoco me ha gustado una de las afirmaciones que defienden a capa y espada, como el hecho de que a través del movimiento pasivo se puede influir en el desarrollo y estructura del cerebro. Es decir, que mediante movilizaciones realizadas por el fisioterapeuta y los padres «adiestrados» por un profesional, plantean la teoría en que los patrones de movimientos activos serán modificados y reconducidos a través de la repetición de un gesto pasivo mediante la movilización pasiva. Precisamente, una de las características elementales en la fisioterapia en neurología, es la importancia de la cooperación del paciente en su movilización activa, puesto que es una respuesta cerebral a los estímulos generados por el terapeuta, facilitando el movimiento y reconduciendo posibles errores. Si hablamos de neurofisiología, Sherrington (1947) ya nos planteó un par de principios interesantes que influyen en la conducción neuronal, sumación espacial y temporal, SIEMPRE EN CONTRACCIÓN VOLUNTARIA, hecho que no se producen en las movilizaciones pasivas. Por tanto, ¿todavía creéis que mediante movilización pasiva influimos sobre sinergias musculares activas?

En este vídeo observamos las movilizaciones pasivas argumentadas en la teoría de generación de patrones por repetición de movimiento pasivo. Además del período filogenético de reptación.

A nivel científico, he buscado estudios que muestren evidencia acerca del método en pubmed, y existen resultados en la búsqueda, pero curiosamente ninguno de ellos tiene abstract, resumen ni conclusiones. El hecho es que la SEFIP comenta que dichos estudios contienen errores en la metodología, y que los resultados no son concluyentes, puesto que el niño con parálisis cerebral tiene «impepinablemente» una evolución psicomotora (aunque sea en pequeña medida) por el crecimiento del paciente en el transcurso del tiempo, y que los cambios que se muestran en el método, vienen esos implícitos en el proceso madurativo. De todas formas he podido leer que los estudios los tienen «bloqueados» y que no publican por derechos de copyright.

Curiosamente, otro sistema que tienen en caso que no se observen los resultados esperados, el procedimiento que desarrollan es culpar directamente a los padres por no haber aprendido lo suficiente la metodología, no haber cumplido con los plazos o simplemente echando pelotas fuera. No me extraña el estado de los familiares, al no haber tenido éxito con el método, acaben con depresiones y sentimiento de culpabilidad, además del alto gasto económico que los dejó con los bolsillos vacíos.

Existen grandes críticos neurólogos de renombre como Steven Novella (Profesor y Director General en Neurología de la Universidad de Yale) que «metió cera» al método diciendo: ”La técnica Doman Delacato se basa en una teoría de la bancarrota, su promoción puede causar daños económicos y emocionales importantes. Esto puede conllevar falsas esperanzas en muchas familias que ya están atormentadas por la culpa y la depresión, y se los prepara para una nueva decepción, culpa y sentimientos de insuficiencia. El proceso de este tratamiento también puede hacer perder su tiempo, energía, emoción y dinero. Esto también hace que el resto de los hijos se vean en situación de desatención”.

Por último os dejo un vídeo completo de todo el método aplicada a un niño con PCI. (Impactante me resulta la bolsa en la cara).

Pd: recordemos que en España hay un famoso defendiendo y divulgando tal método, con su fundación, Bertín Osborne. Tu neurona no perdona…

Fuente: Informe de la SEFIP (Sociedad Española de Fisioterapia y Pediatría).

Actualización 1 de abril 2013: Os adjunto una entrevista muy interesante realizada a la presidenta de la SEFIP, donde habla sobre dicha terapia y que próximamente saldrá en algún que otro periódico. Aviso, es un pdf descargable

[contact-form-7 404 "No encontrado"]